Wednesday, March 25, 2020

Luis Díaz Tercero - N° 5




SELFIE EN UN PROSTÍBULO NICARAGÜENSE

Me apena dejar mi sombra en la entrada
Abandonar mi intelecto de cordero
Mi castidad de huerto
Mi corbata
Su nudo
y la primavera del 96

Me adentro en una jaula repleta de frutas
Un ramillete de fantasmas camina de espaldas
Rodean la brevedad
Perfuman su sed con el aceite de otras aguas
Cosen la insania de otras puertas
y tras estas
abecedarios, olas, ciudades sin ombligo.

Diviso a una mujer
junto a un alegre vaso de tristeza.
La observo
Nos observamos
como dos palabras mudas
como se miran los gemelos con las luces apagadas
      con el temor a pestañear y luego no encontrarse.

Me acerco
    con la paciencia de una amapola

Y nos cortejamos como hienas.

Le narré la leyenda del Ahuashiyacu
Ella me ató un beso en la boca
                 luego me hizo pasar
tenía un poster de Fede Moura
              y yo pestañeé primero.





UN CUERPO PERDIÓ SU SOMBRA EN LOS CATETOS DEL CUMBAZA

Lima menstruaba cuando las palabras se cerraron en mi boca
a más de 969 km de mi partida de nacimiento.

Desperté a las 0430
     en la placenta de un río
Caminé entre avispas
pisando estiércol
         de niños que desabotonaron su infancia
sin recordar siquiera la textura de mi sombra
y su precio al contado en los rincones de Tacora.

Me dejé caer a las orillas del pan que no cicatriza.
Me jacté del silencio al pronunciar mi edad con la voz apagada.
Mordiendo el hambre de mis concubinas.
Arrojando la linfa de mi prematuro baluarte.

Yo vi florecer las lágrimas de la res.
Olí el pecado piedra por piedra
sin temor a voltear y golpearme con mi lengua antagonista.

Me prometí no creer en promesas mientras ataba mis pasadores
pero cayeron hojas de mi vista
                      hojas
                                de mi vista.

Yo era el niño con ojos de servilleta
pero ese es otro cantar
aquí el neón no te señala
ni te menta la madre.

Al lado de mis costillas quien sabe cuántos paraísos
No le temo al punto después del coma.
Quizá mañana coja un taxi verde
pues el Cumbaza no llega a la calle Berlín.




ZAÑA, 1983

Marujita
esta mañana
mientras hervías la leche
vi a los algarrobos descolgar su inocencia.

Cuentan los chivos
que aquella lluvia
es una fiesta triste
por eso es que el arrozal se durmió en el fango.

Quién es ese niño del que hablan los grandes?
A dónde se ha llevado mi zapallo Loche?

Tempranito me iré al campo.
Le diré al chilalo que he llorado.

Thursday, March 19, 2020

Walter Velásquez - N° 4





INTENSIDAD


Busco la definición que se ha apegado a mi durante todo este tiempo. Quisiera soltar lágrimas por la frustración que siento y al tratar de buscar una solución. A veces quisiera sentir que la gente exagera cuando menciona esa maldita palabra, pero no se equivocan. 

Quién diría que detrás de ese joven carismático se encuentra un alma perdida en la confusión y lamentación. Qué por más aparente sonreír, bailar y reír hay una oscuridad que apaga toda la motivación y positivismo que busca en sí. Busco conversar para no sacar una impresión, ni menos un asombro. Eso lo de querer llamar la atención o buscar la atención del círculo social es una pérdida de tiempo. Simplemente busca socializar porque en el mundo de las normas sociales es conversar o quedarse callado. Lo segundo a veces es un buen escape o buena solución, mientras que lo primero o te ayuda o te caga. A mí me caga, aunque hace bastante tiempo no me ocurría semejantes cosas.

Antes conversaba y podría captar la atención de las personas. Ahora se van y te dejan sin aliento. O simplemente buscan ignorarte porque quizás sea la manera más diplomática o aceptable. Que te digan raro es algo normal porque todos los somos en una cierta manera. Pero intenso duele, y sí que duele. Me parece hasta a veces cómico porque no suelo llorar o no hago un drama total de lo que me ocurre.  Antes quizás porque me enamore una vez, y fue la única vez. Era chibolo, cojudo y necio, pero ya con el pasar de los tiempos busca cambiar. Ahora se me hace muy confuso, porque antes no escuchaba esas percepciones.
Quizás romantizo las cosas de una manera completamente exagera y tonta, o quizás la gente no es empática y solo quieren pensar en ellos.  Me gustaría creer que lo segundo es eso, pero la verdad lo primero termina siendo. Aquí viene la parte donde algunas personas dicen, “a que intenso ese broer o mejor lo elimino pe”, pero sin querer queriendo termino haciendo eso. La etapa adulta es una cosa difícil, sobre todo si en tu cabeza pasan cosas como acabar la universidad o conseguir chamba de una carrera que me da pocas cosas pero que son buenas. A mi cuesta madurar, muchísimo y a todos nos cuesta. Pero en mi caso me lleva la frustración y a la tristeza.

Quisiera creer que algún circulo es el causante de ello, pero yo soy la causa culpable. Pienso que lo mejor la empatía se encuentra en el círculo literario, pero la verdad es que ahí hay envidia, malicia y traición. Creo que la gente se ha acostumbrado a eso porque bueno, si quieres tener todo a tu favor, tienes que recurrir a eso. Yo no soy así.

Desde en adelante comenzaré un largo camino para ayudarme, y para encontrar paz. Pasaré por muchos obstáculos y complicados. Pero se necesita paz y amor para vivir feliz. No odio a esas personas, la verdad que no. Cada uno ve la manera en cómo hacer amistades.  Yo solo buscó la conversación, el gusto cultural y las risas. Para nada complicado. A eliminar esa definición, que tanto me causa confusión y mal entendimiento.

Wednesday, March 18, 2020

Sahaj Sabharwal - N° 3 (Traducido)






Entrevista - Sahaj Sabharwal

1. Eres un poeta muy joven, de tus textos supongo que aún eres estudiante, ¿qué estudias? ¿Cómo se ingresa al campo de la poesía en primer lugar? ¿Cómo cambia tu entorno después de esos pasos?

Yo no soy estudiante de medicina. Mis asignaturas son física, química, matemáticas, inglés y educación física.
Cada vez que noto que algo sucede en la sociedad como el entorno que me rodea, empiezo a escribir poemas y pensamientos. He escrito muchos poemas que riman, entre ellos "Una religión, un Dios" y "Nada mucho para menores".
Después de esos escritos, por ejemplo en One Religion One God, cuando la gente lo leyó, les gustó tanto y detuvieron la discriminación basada en la casta, la religión y la fe. Después de uno de mis poemas llamado "Educación", todos comenzaron a dar y recibir educación y la gente aprendió muchas cosas de mi poesía para ser educado.



2. Esta página es de Perú (América del Sur), y nos emocionó saber que usted es de la India. ¿Cómo se enteró de nosotros? ¿Cómo describirías el movimiento de poesía de tu país? ¿Qué podría decirnos sobre tu ciudad, Jammu?

Encontré esta página en Facebook y me gustó. He visto a muchas personas entrevistadas allí en la página. Uno de mis amigos de Facebook había compartido su entrevista y así es como llegue a su página. En nuestro país, la cultura de escribir poesía y otros escritos es muy buena. Las personas escriben en sus propios idiomas, incluidos los idiomas regionales y los otros idiomas que hablan libremente en sus propios estados. Los concursos de poesía también son muy importantes en nuestro país en el que muchas personas participan y son recompensados ​​también por sus talentos y pensamientos en la literatura. En mi ciudad de Jammu, J&K, India, la gente es muy talentosa y educada.



3. ¿Cómo las múltiples culturas e idiomas en su país tienen un impacto en la poesía? Perdón por mi ignorancia, pero tienes poemas en un idioma diferente al inglés, entonces, ¿cómo te funciona? ¿Cómo manejas estas diferentes estructuras?
Hay varios idiomas en nuestro país. Las personas escriben sus propios puntos de vista en su propio idioma, son libres de escribir los puntos de vista y pensamientos. Sí, uno o dos de mis escritos también están en idioma hindi. Sobre todo tienen un temática de limpieza.



4. Presentas en tu libro una crítica social, cuéntanos más al respecto. ¿Qué imagen tienen los poetas en tu cultura? ¿Es un privilegio o es pura locura como está aquí en Perú? ¿Ya te consideras poeta?


En mi libro titulado "Poemas de Sahaj Sabharwal", he escrito la mayoría de mis escritos sobre temas sociales como Respeto, Nada para menores, Dinero; No todo, etc. Los poetas tienen un muy buen conocimiento de las cosas que están sucediendo en la sociedad. Los poetas son como un regalo para el mundo.
Además de poesía, también escribo citas, pensamientos, artículos e historias.



5. También presenta una perspectiva de religión en su libro ¿Cómo maneja esos artículos? ¿Es difícil hablar de religión en tu país?


Sí, algunos de mis escritos son sobre religión y Dios también. Según yo, Dios es uno todo el tiempo y hay una religión, un Dios y un universo. Las religiones son como tensiones, discriminación y problemas. Solo algunos de nosotros que tenemos una mente tranquila y pacífica podemos encontrar a Dios. En nuestro país, las personas de diferentes religiones creen en su propio Dios.



6. ¿Qué mensaje quieres enviar al mundo? ¿Ya has ido a otros países? ¿Está en tus planes visitar América del Sur? ¿Qué sigue para Sahaj Sabharwal?

Quiero enviarle un mensaje al mundo de que debemos vivir en paz y armonía y nunca discriminar a nadie por motivos de casta, credo, color, fe y género. Debemos respetar a todos los que lo merecen. Sí, he visitado Dubai hasta ahora. También es un muy buen país. Puede ser que pueda visitar Perú en el futuro.
Mi objetivo es ser científico o ingeniero aeronáutico o querer descubrir algo en el campo de la ciencia y querer hacer algo bueno por mi país.



7. ¿Cuál es el final perfecto de cada poeta?

El mejor fin de cada poeta es dar una lección a todos para hacer todo bien. Y uno de mis poemas para todos ustedes:

QUE LA ESPERANZA NUNCA RESULTE EN NEGACIÓN

Espero que nuestros ojos nunca digan una mentira
Y nuestro nivel de confianza nunca muera.

Espero que los bosques siempre permanezcan limpios y verdes,
Y que la tierra disfrute de esta escena fabulosa.

Espero que nuestros buenos sueños se hagan realidad
Y nadie en este planeta se lamente.

Espero que el sol siempre siga brillando
Y para la protección UV, que el ozono siempre forme gruesa protección.

Espero que todos vivan en paz y armonía,
Y que nadie realice ninguna actividad ilegal por más dinero.

Espero que todos los humanos realicen sus roles apasionados asignados,
Y todos alcancen sus metas deseadas.

Pero lo importante es mantener el alcance,
Que la esperanza nunca resulte en negación




Entrevistador y traductor: Rodrigo Noriega

Tuesday, March 17, 2020

Martín Gala - N° 2





LA TRISTEZA NO, ES LA TARDE


Podrán crear una maquina que invente ideas
que se escape en la mañana por las rendijas de mi ventana
y pinte las calles del azul 
del cielo
pero no, la tristeza no, es la tarde.


Podrá acaecer que un hombre construya puentes en los corazones de la otredad
y el vacío sea llenado por turbulencias de deseos,
que extinga la soledad, 
el amor,
pero no, la tristeza no, es la tarde.


Podrán maldecir al firmamento, 
con tal maldición que el odio llegase hasta los tuétanos del universo,
que el big bang escape de su eternidad 
y sea el caos,
el orden,
pero no, la tristeza no, es la tarde.


Podrán hundirse los barcos que navegan en la angustia de los oprimidos
y su revolución sea suspendida por la muerte de las ansias,
que el deterioro de la motivación 
sea el castigo 
el engaño,
pero no, la tristeza no, es la tarde.


Serán las comedias un río sin mar 
y las risas que se escuchan en la marea residual sean un lamento 
en las oscuras alas de los gallinazos,
que en la lontananza de la tierra sea el dios,
la pena,
pero no, la tristeza no, es la tarde.


Podré volar en los sueños de la media de un cuadrado 
y los recuerdos sean una reseña de la historia en quietud,
que las respuestas se hallen ocultas en las despedidas
el horror,
pero no, la tristeza no, es la tarde.


Podrá el pusilánime ir por el mundo arrancándose las dudas
y el descontento de su ser sea una puerta a umbrales de otros seres
que su miedo estático sea un candado que encierra golondrinas,
y sus esperanzas sean tejidas por arañas mecánicas diseñadas
por el gran arquitecto,
o dios,
pero no, la tristeza no, es la tarde.


Si voy por el mundo recorriendo calles olvidadas
en países sin nombre
en libros sin pausa
y si el corazón es un silencio que se escabulle en la melancolía de un bandoneón
podrán ser la mañana, la noche,
pero no, la tristeza no, es la tarde.


HAY UNA BRISA EN EL SUR


Estoy en el fin del mundo 
haciendo de las palabras flores 
para que trepen las paredes húmedas de la brisa
¿llegarán acaso hasta las hojas 
que en otoño se estrellan en los versos de arena?
corro hacia las llamas para treparme en sus halos
le suplico a las brasas
a la salvación de tus ojos
al infierno con sus fantasmas...
y aun así, 
estoy en el fin de las horas 
cantan los minutos 
el olvido 
la desventura
las risas en las callecitas de tierra
las nostalgias en los vinilos que se incendian sobre la mesa.

languideció en mi manos la razón y los puñales/se convirtieron en 
roces de algodón
hay un miedo que recorre las avenidas 
las esquinas
las extrañas cortinas de las casas
el sur del mar
el azul del techo que me hace un desierto


Autor: Martín Gala

Friday, March 13, 2020

Luis Coronel - N° 1





TEMORES DEL SECIGRISTA O EL EGRESADO

Acaso será la última vez
que la libertad crepita en mí.
Después de hoy
habrá que conocer el sabor del pan
obtenido con el sudor propio,


ir degradándose tal cual los papeles
amontonados 
que cubren la oficina 
y la vuelven inservible,


igual que a uno
le va ganando la vida
y cuando te das cuenta
eres nada más que un burócrata 
agrietando los días de la gente,


un autómata dispuesto a sacrificar sus emociones, 
uno de esos males necesarios
a quien, las personas, miran con recelo…


ARTE NO POÉTICA

Puse en marcha la escritura de este poema,
pero el lenguaje me derrota.
Aun así, quiero escribir
y seguir escribiendo
hasta que quede mi obra
como símbolo de haber sido yo
una continua búsqueda del todo
o de la nada.
No importa si las palabras se agotan
o terminan vacías como el que escribe, 
solo anhelo que, al fin,
la vida no sea un recuerdo permanente.


ENSAYOS DE CONTRA HISTORIA UNIVERSAL



I
Cuando
e
l
s
u
d
o
r
c
a
e
un periodo de la historia del hombre
ha concluido.

II


Cuando la frente
d
e
j
a
c
a
e
r
e
l
s
u
d
o
r
un pedazo de vida

se la ha ido al hombre.


LA POEISIS EN EL TUMI


Imaginar a Heidegger en El Tumi
preguntándose por el ser
y tratando de escudriñar 
epistemológicamente al tiempo 


Heidegger evocando a Hölderlin 
rodeado de poetas que nadan 
en su propio vómito 
/en su poesía/ 


Heidegger escribiendo una carta
para Arendt, recordando
las conversaciones filosóficas
después del sexo
/mientras una cumbia-fusión
resuena en el bar de la nostalgia/


La reflexión sobre el existencialismo
el nazismo 
la cuestión judía 
la segunda guerra mundial 
abriéndose paso después de que alguien 
inserta una moneda en la rockola
y cada diez minutos
niños –ambulantes- adultos 
interrumpen la inspiración 
para ofrecer caramelos 
/a los niños no les importa
para qué filósofos 
en tiempos de miseria humana,  
-ellos la sufren- / 
En El Tumi hay, al menos,
un filósofo de la vida en cada mesa 
/Martin Heidegger influenciado
por las teorías de los sabios:
SER Y TIEMPO,
ser el tiempo 
[vociferan]
ser como el tiempo:

aspirar a la ETERNIDAD…


(Poemas inéditos).





PRELUDIO A LO IMPOSIBLE



Ha pasado una hora 
miles, millones de horas
arrasaron con todo a su paso
y aún no sabemos en qué instante
escaparon los momentos. 


¡Ah! Es que el tiempo
no nos pertenece,
ni siquiera la realidad puede jactarse
de su propiedad,
a veces la memoria
ha logrado circundar su misterio
pero lo único que ha conseguido
es descubrir el recuerdo
y cuando este se presenta
ya no se puede estar consciente
El recuerdo es el revés 
de la vida misma


Aquel que rememora cuando fue feliz
se llena de tristeza
quien evoca un amor
se maldice porque lo ha perdido
si alguien recuerda el dolor
hoy se regocija por haberlo superado. 


En realidad, 
el recuerdo puede apreciarse 
desde dos horizontes:
o es una trampa
o es una señal para prepararnos
al acercamiento de una dimensión
que no habrá de revelarse.


Destellos, pinceladas, migajas
solo eso está permitido
a los mortales
porque nada efímero

alcanzará a lo eterno. 





LA CÁRCEL QUE SOMOS


La habitación es una cárcel
a la cual nos autosentenciamos
¡En ella pagamos nuestras culpas!
Es aquí donde la consciencia 
nos enjuicia a través del recuerdo
que cuando se presenta
hace del sufrimiento un escenario inevitable. 


La cama alberga el desorden.
En su espacio se amontona 
un cúmulo de ropa 
maloliente a nostalgia 
por el tiempo pasado
y a incertidumbre por el tiempo que aún vendrá. 


El piso es invadido por los zapatos 
que han recorrido las idas y vueltas
de nuestros días. 


En un rincón está la mesa,
pequeña,
tomada por papeles inservibles 
cuyo contenido es 
el escrito de la inutilidad de nuestro paso,
el número de algún contacto
a quien jamás llamaremos,
los garabatos de un asfixiante aburrimiento
y un apunte a modo de catarsis 
antes de dormir. 


La silla es una alternativa
donde encontramos 
posición distinta para la condena. 
Sufrir de otra manera
con las piernas entrecruzadas
o una reposando encima de la otra,
esperando al mundo caer sobre nosotros,
contemplando aquello que se va
y no regresa.


El ropero
ese enigma
de hondura incalculable.
En él hay espacio 
no solo para la vida nuestra
también entran aquellas que hemos asaltado
las que giran en torno a nosotros
y las demás que decidieron
ser parte de sus cajones. 


La habitación es nuestra verdad 
más cercana,

todo lo demás es espejismo. 



(Poemas publicados en el poemario “Flébil")
Autor: Luis Eduardo Coronel Cárdenas

Jhonatan Ramírez - N°15

LA ÚLTIMA MORTAJA Sentado en un sillón de felpas negruzcas, iba palpando lentamente la fina textura de dicha butaca. Bebía la ...